I foro sobre transformación digital y big data en agricultura

Sandra Sutherland, directora y presentadora del programa Agrosfera de TVE despide el acto, agradeciendo a todos los asistente su presencia y alta participación. 

Wolfram Rozas, Bussiness Development Executive Big Data de IBM, habla sobre Agricultura de Precisión: "El big data es un acopio de datos y lo que ha ocurrido es que la sociedad experimenta una extraordinaria transformación digital, mandamos todo en tiempo real, videos de un minuto! la información que se genera es descomunal, el big data lo tenemos en nuestras casas, en todas partes. Las ciudades inteligencias buscan hacer más felices a las personas fomentando su socialización así como el fondo de internet of things es reducir costes" ."Con el big data hacemos tres tipos de analitica, descriptivo, qué está sucediendo ahora, predictivo: cómo me va a afectar un cambio en los precios de los mercados y precriptivo, las recomendaciones, cuando debo plantar, cuando debo cosechar, etc", explica Rozas. A continuación expone para terminar casos de uso de BIg Data para Agricultura de Precisión, tal y como se puede apreciar en la imagen adjunta.

 

En la intervención, Hugo Sebastian Scagnetti dice: "Telefónica es una parte de la cadena de valor y ha de trabajar con los especialistas de cada sector para conseguir esta transformación digital", "Somos especialistas en conectar sensores y  dispositivos y de 5 años a esta parte hemos aprendido que la información que recabamos en esa conectividad es mucha, y el análisis de la misma tiene un peso relevante para las empresas a la hora de tomar decisiones y trabajar sobre estrategias", concluye Scagnetti. 

 

 Según el Head Innovation de Telefónica Spain "La clave es compartir" , Debemos compartir la información, ya que la información disgregada no vale para nada y no nos permitirá tomar decisiones acertadas. 

 

Los agriculutores, a veces, son recelosos a compartir información, pero hay que hacerles ver que esto es beneficioso para todos. 

 

Luis Granda, Innovación, Tendencias, Transformación y G Suite en Google inicia su intervención explicando que "Movilidad, Big Data/Internet de las cosas, Cloud, Redes Sociales, Inteligencia Artificial son los factores que están transformando el mundo y creando la tormenta perfecta".

Explica Granda que proporcionar una identidad digital a los empleados de una empresa redunda en los siguientes factores:

Vinculación con la empresa.
Comunicación bidireccional.
Reducción de la rotación / absentismo.
Nueva relación con el empleado.
Nuevos canales de formación
Seguridad, Auditoría y Compliance.
Y a la vez… Nuevas oportunidades de negocio.

"El puesto de trabajo", expone Granda, "ha evolucionado. Nosotros en google cloud podemos comunicarnos con todos nuestros trabajadores en tiempo real, estén donde estén. Estamos trabajando con la intligencia artificial para implantarla en los puestos de trabajo y veremos muchas ventajas muy pronto que nos van a hacer ahorrar mucho tiempo en nuestros quehaceres diarios y el tiempo es dinero", revela.

Carlos Clerencia, Country Manager de Intel: "Tenemos que incrementar nuestra productividad en un 70% los próximos años por el aumento de la población y la escasez de recursos y esto no está sucediendo", explica Clerencia, "Nosotros como fabricante de tecnología pensamos que en la agricultura podemos mejorar en monitorización, en control y en optimización. Caminamos hacia un modelo donde la tecnología nos permite hacer cosas que hasta ahora eran impensables, por eso es difícil saber hacia dónde vamos. Las tecnologías nos van a permitir aumentar la productividad. El cambio acaba de empezar y esto va a ser una revolución brutal. Tenemos cantidad de información que podemos gestionarde una forma cada vez más eficiente y podemos controlar la producción de una manera más óptima", expone.

Pablo González, Socio Deloitte digital, nueva sección dedicada a conseguir que las compañías sean más competitivas. Para González "El retail se encuentra en una situación compleja, el consumidor ha cambiado, nos encontramos en una economía marcada por el precio".

 

Aspectos como el empobrecimiento y  los cambios sociodemográfico entre otros,  ha afectado al sector retail que tiene serios problemas para tener unos márgenes operativos competitivos. "En este modelo de estancamiento surgen un conjunto de elementos digitales como redes sociales, movilidad, analítica, etc. que aceleran más el comportamiento de consumo y que atenta contra la forma operar de los negocios", concluye González.

 

Los directivos están preocupados por la forma de operar de sus negocios y en este contexto, a la pregunta de ¿cuál es la palanca digital que elegirían? responden, sin duda la analítica, por ser capaz de predecir y transformar la cadena de valor.

 

La analítica como elemento predictivo permite extrapolar estos comportamientos y sacar ventajas. 

 

Amazon y Alibaba

 

 

Los dos retails mas grandes del mundo son Amazon y Alibaba, que utilizan modelos exponenciales, es decir, aprovechan los activos de un tercero, no tienen stock, se trata de una cadena eficiente gracias a procesos analíticos. Todos los modelos disruptivos son modelos exponenciales, es decir, lo provee el que lo fabrica.

Para González "Todas las organizaciones del futuro serán exponenciales, no tendrán activos"

 

 

 

Jaime Robredo, Gerente Comercial ADAMA Agriculture comienza exponiendo quién es ADAMA:

"Está formado por más de 9.100 empleados, trabajamos más de 120 sustancias activas, tiene unas ventas anuales de 3,9 billones de dólares, vende en más de 120 países, es Líder mundial en fabricación y distribución de productos fitosanitarios fuera de patente y sexta compañía aroalimentaria a nivel global."

"Nuestra promesa es Simply. Grow. Together, crear sencillez en la agricultura", explica Robredo, "las cinco líneas de desarrollo principales que están configurando actualmente el mundo digital son mobile computing, contextual personalized and location based data, sensors, social networks, y big data". Anuncia también la "creación de una asociación estratégica con bynse que nos permita seguir apoyando a nuestros clientes a través de servicios innovadores", concluye.

 

José Ramón González, responsable de Fendt en España comienza recordando que "el campo hay que vivirlo y hay que estarlo" Fendt empezó a trabajar el big data en 2006. En aquel año presentamos la gestión de datos como herramienta de Mejora en la preparación del trabajo,Trazabilidad del manejo de la maquinaria, Gestión empresarial, Rentabilidad Global y como herramienta de CONEXIÓN TOTAL". "Nuestra solución mira los costes y es sostenible, ese es nuestro fuerte". Explica como es el flujo de datos en el sistema VARIODOC "Los datos trasmitidos por el VARIODOC básico son Consumos totales, Consumos medio horario, Consumo medio por hectárea, Velocidad media, Tiempo total empleado, Superficie trabajada. Tambien tenemos el AGComand, que nos da Información del estado actual del tractor en tiempo real. En Fendt tenemos claro que la INFORMACION es PODER pero también tenemos claro que la gestión debe ser sencilla, rápida, intercambiable y accesible", explica González.

Termina González su exposición con la proyección del siguiente vídeo:

 

 

Pedro Ruiz, Director General Pago de Carraovejas cuenta un poco de historia de quiénes son:

En 1987 la familia Ruiz Aragoneses inicia en Peñafiel el proyecto de elaborar un vino de máxima calidad. En 1991 alumbró la primera cosecha en las laderas de Carraovejas, apenas 70.000 kilos de sus 25 primeras hectáreas en producción. Desde entonces, cada año se realiza un incansable esfuerzo por alcanzar cotas de excelencia en todos y cada uno de los procesos de elaboración. Hoy en día sus 200 Ha. cuentan con una ubicación estratégica, una orientación idónea y la protección del cerro. Se cultivan tres variedades de uvas: Tinto fino, Cabernet Sauvignon y Merlot. Se utilizan tres sistemas de cultivo diferenciados: doble cordón royat, vaso vertical y terrazas, viticultura de montaña. En junio de 2013 incorporan al grupo familiar de empresas el proyecto Ossian con este viñedo prefiloxérico excepcional de entre 100 y 200 años de edad. Situado al noroeste de la provincia de Segovia, «El Cordel de las Merinas», en Nieva con Verdejo y cultivo ecológico certificado. En I+D trabajamos en

 

  • Selección clonal de levaduras autóctonas y bacterias lácticas y optimización de procesos microbiológicos.
  • Determinación de bacterias productoras de aminas biógenas
  • Proyecto Cenit-Demeter – Desarrollo de estrategias y métodos vitícolas y enológicos frente al cambio climático.

  • AGROTIC – Agricultura preventiva con tecnologías de la información

  • Zonificación del terror, estudio de suelos y ordenación del cultivo de la Vid en Pago de Carraovejas.

  • Determinación del momento óptimo de vendimia para cada tipo de vino.

  • Estudio de la maduración de la uva.

  • Selección clonal de plantas con material vegetal de Pago de Carraovejas.

  • Parametrización de las variables vitícolas dentro de la viticultura de precisión.

  • Optimización del proceso de muestreo de la materia prima.

  • Métodos rápidos de extracción de uva.

  • Estudio de los hábitat, flora y fauna en la finca del Pago de Carraovejas.

  • Estudio de la entomofauna útil en el cultivo de la vid.

  • Estudio de la composición de la madera de roble usada en tonelería.

  • Impacto de las manchas naturales de los corchos sobre los niveles de TCA.

  • Efecto de la densidad en la evolución de los vinos

  • Proyecto ITISOST – Estudio integral de la microbiología de suelos y su relación con los procesos fermentativos en bodega

  • Gestión Integral de residuos y análisis del ciclo de vida del sector vinícola

  • Ecoprowine

  • Harpowine·

  • Cálculo de la Huella de Carbono

  • Molinos antihelada
  • Dendómetros
  • Drones para el control del viñedo

"Uno de nuestros retos en unir la cadena de proveedores para que todos salgamos en nuestra labor. Este año hemos pagado a 3 euros el kilo de uva. Mientras las bodegas vayan por un lado y los viticultores por otro no conseguiremos nada", concluye Ruiz.

Ramón Rivera, Director General ELAIA, comienza explicando quién es ELAIA

  • Productor de Aceite de Oliva con más de 76 fincas sobre todo en Portugal.
  • Cuatro Almazaras con capacidad de molturación de
    2,9M kgs de aceituna al día
  • Presente en tres países
  • Vendemos 100% de nuestra producción a Granel

 

Objetivos de ELAIA:

Necesitamos Big Data para


• Mejorar nuestra Productividad
• Aumentar la Calidad de nuestros Aceites
• Reducir los Recursos que utilizamos para el cultivo

 

Si incrementamos nuestro conocimiento, podremos

  • Entender mejor que factores afectan más directamente a la Producción
  • Determinar fechas optimas de recolección
  • Previsiones de cosecha: cantidad y calidad
  • Niveles nutricionales óptimos
  • Tratamientos Necesarios

"¿Cuáles son nuestros problemas?", plantea Rivera. Los resume en cuatro principales:

 

Históricos: tenemos pocas series
Representatividad:dimensión de las fincas
Tecnología: está disponible pero a qué coste
Tenemos un Volumen de Información enorme no conectado

 

"Nuestro gran hito este año es que hemos conseguido interconectar nuestros datos, ahora tenemos que analizarlos. En cuanto a nuestros retos son averiguar cuáles son las variables más importantes, qué podemos hacer para actuar sobre ellas y cómo podemos acelerar el aprendizaje", concluye Rivera.

En la ponencia "¿Cuáles son las necesidades del sector agrario? Experiencias reales", Marcos Garcés ha explicado la visión de un agricultor, por ejemplo de un pueblo de Teruel, en relación al big data o análisis de datos. Para Garcés "La agricultura es una mezcla de tradición y nuevas tecnologías", y ha destacado la importancia de la tradición para el sector.

 

 Además, ha reflexionado sobre la imagen que la sociedad tiene del sector, "una imagen arcaica que hace que foros como este sean de especial relevancia para el cambio de visualización del sector". 

 

Los datos que generamos deben beneficiar al propio agricultor 

 

"No sólo las nuevas tecnologías han de ir orientada a grandes explotaciones, sino que por el contrario, la agricultura familiar es una figura fundamental para el medio rural, y por ello ha de ir también orientadas a ellas", concluyo Garcés. 

 

Barreras que se encuentra el agricultor 

 

  • Envejecimiento medio de los profesionales 33% mayores de 65 años: En 10 años el 55% de los profesionales estarán jubilados.

 

  • Elevados costes y dificultad de acceso a la financiación: Las políticas nos han traido a un modelo de endeudamiento y altísimos costes que cualquier “plus” es muy difícil de afrontar.

 

  • Falta de servicios en las zonas rurales: Internet de muy mala calidad. Zonas con cero cobertura y transporte difícil.
  • Falta de formación, información y promoción.

 

El futuro agricultura se debe potenciar y facilitar la inclusión de nuevas tecnologías en las incorporaciones de jóvenes y para las inocorporaciónes de jóvenes

 

 

Cayetano Torres Moreta, Delegado Territorial de AEMET en Madrid: "La Agencia elabora estudios estadísticos que tratan todos los datos que procesamos a diario que son muchísimos. Los procesamos de manera un poco simple, el valor de nuestros datos es que son tremendamente equilibrados, muy fiables. Cuando la agencia dice que la presión es x, tiene una fiabilidad y una precisión muy exacta. Nuestros datos están en pasado para el análisis, en presente para la observación y en futuro para la predición". Muestra Torres un mapa realizado por AEMET sobre nivel de riesgo de incendios, muy útil para la quema de rastrojos, también mapas de precipitaciones o indices de precipitación estandarizados para analizar la sequía metereológica. "Hemos realizado atlas climotológicos, en la agencia somos expertos en tratar con matices de datos, otra cosa son las competencias que tengamos en la agencia que son metereológicas y no agrónomas", explica. Muestra también un atlas Agroclimático de España. Cuenta Torres las predicciones para este invierno que parece va a ser cálido. Por último destaca que la agencia a pesar de tener muchos medios, pero lo que realmente cuenta es el capital humano que ha demostrado hacer desarrollos en agricultura bastante importantes. Termina con una cita para diciembre: "El proximo 13 diciembre va a ver un foro en la agencia sobre open data donde pondremos a disposicion del público un surtidor de datos tremendo que será válido para desarrolladores", concluye

Manuel Laínez, director de Inia, comienza su intervención diciendo que "en los próximos años vamos a avanzar muy rápido en nuevas tecnologías, pero si hay un elemento que va a integrar toda esa información, va a ser el manejo de los datos y la utilización de herramientas de gestión que ayuden al agricultor a tomar la decisión adecuada". El trabajar en este ámbito es fundamental para todo el sector. Desde el inia hemos organizado dos foros para promover contacto de empresas que trabajan con datos y el sector.

Por otra lado, Laínez ha indicado que el Inia, desde hace años, identificó la necesidad de trabajar con datos de distintos origenes con el objetivo de poder avanzar y generar información que permitan aplicar tecnologías. A modo de ejemplo enumera los siguientes casos: 

 

  • ¿cómo se van a comportar los sistemas de producción en un entorno climático cambiante? para esto hace falta grandes bases de datos 

 

  • ¿Cuál va a ser la interacción del genotipo con el ambiente? también tenemos que conocer como se comportan los entornos 

 

  • Los microorganismos, hoy prácticamente no conocemos casi nada a este respecto, sin embargo, en los proximos años llegará información que utilizaremos para fertilizar, dejar de utilizar antibióticos en granjas, etc. 

 

 toda esta información ha de ser analizada para sacar conclusiones 

 

¿Por qué big data en la investigación agroalimentaria?

 

1. Información disponible en muchas bases de datos 

2. La experiencia del GBIF en información sobre recursos naturales 

3. En el pasado hemos perdido mucha información importante 

3. La publicación en determinadas revistas de alto impacto 

4. Hay una corriente nueva en la que se citan los datos subidos a un repositorio de data 

5. Iniciativas internacionales 

 

Para Manuel Laínez, desde el INIA se está intentando promoveer la cooperación entre organizaciones para hacer útiles estos datos.

 

 ¿Qué podemos hacer con los datos agrarios de investigación?

 

  • Podemos ir a repositorios especializados 

 

  • repositorios generalistas 

 

  • Gestión de datos ad hoc 

 

El Inia ha optado por crear una plataforma física de datos brutos basada en sofware de fuentes abiertas a cualquier investigador, que podrá introducir sus datos para poder compartirlos y promover la gestión del conocimiento. 

Bibiana Mª Rodríguez Sendón, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

(Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales)

Expone Rodríguez las líneas generales del plan de actuación del Ministerio:

Próximo plan renove de maquinaria agrícola:

  • Dispositivos para mejor racionalización del uso de los medios de producción agrícolas
  • Sistemas de mapeado
  • Equipos de análisis
  • Sistemas de guiado asistido y multiguiado

 

Drones: obtención de imágenes multiespectrales.

  • Demostración de maquinaria agrícola (2017)
  • Utilización en los ensayos para la jornada de divulgación de la red GENVCE: mayo 2017

Técnicas de secuenciación masiva (programa piloto)

  • Marcadores moleculares: Control de la producción y certificación de plantas de vivero
  • Mejora en la obtención de variedades vegetales

 

El ministerio cuenta con muchas Bases de datos independientes, sin conectar

  • ROMA
  • SGA
  • SINTRAN
  • Uso interno

"Trabajamos en la interconexión de todas estas bases de datos", concluye Rodríguez.

 

Continúa Ana Cuadrado exponiendo cuáles serán las líneas a seguir en su programa, expone las conferencias y seminarios a desarrollar en los próximos meses:

Seminario de datos en agricultura (Marzo 2017)

Seminario de centros de innovación digital

Conferencias sobre digitalización en el desarrollo rural. (Octubre, Portugal)

Conferencia: I+D+i y la digitalización del sector agro-alimentario (Noviembre, Bruselas)

El programa 2020 financiará programas necesarios para que la digitalización del sector sea una realidad.

Facilita Ana Cuadrado sus datos de contacto para cualquier consulta:

Ana Cuadrado Galván

ana.cuadrado-galvan@ec.europa.eu

 

 

Ana Cuadrado Galván, de la Unidad de Investigación e Innovación  de la Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea expone en su ponencia los marcos estratégicos de la Comisión sobre este tema e invita al público a visitar los links para conocerlos más a fondo:

https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/news/final-paper-strategic-approach-eu-agricultural-research-and-innovation

https://ec.europa.eu/digital-single-market/digital-single-market

Dentro del programa 2020 explica los dos programas que se han puesto en marcha:

: Convocatoria IoT en agricultura inteligente y seguridad alimentaria, un proyecto de 30 mill. euros con más de 80 partners que se pondrá en marcha en septiembre.

Taller: Digitalización del sector agroalimentario. Recogimos Cuáles son las necesidades que existen y que marcarán nuestros próximos programas

Se centra ahora Cuadrado en explicar lo aprendido en la CE:

"¿Qué hemos aprendido, qué necesidades existen?

1.- PROMOCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS. Cómo nos aseguramos que los pequeños agricultores se aprovechen de estos conocimientos y no se convierta en un modelo de los grandes

2.- DATOS. Quién debe ser el propietario, hay un gran debate con mucho por tratar y solucionar, es necesario intercambiar experiencias

3.- DESARROLLO DE NUEVOS MODELO DE EMPRESA/NEGOCIO. Nos planteamos el soporte que debemos dar a las startups que necesitan poder asumir parte de sus riesgos que son grandes.

4.- MAA. Tenemso que alzar la voz de los agricultores aquí"

 

Iván Álvarez, IOT Business Development Manager de Intel nos habla del por qué el Internet de las Cosas en la Agricultura. "Nos permitirá monitorizar, controlar, optimizar y comparar"

Resume Álvarez cómo es la recogida de datos hoy en día y qué es lo que debería aportar:

"La mayoría de los datos recogidos hoy en día suelen ser:

1.De baja calidad

2.Recolectados manualmente

3.Con minima calibración, lo que incide en su calidad.

Cuando en realidad lo que se necesita es:

  • Integración sencilla de los datos: Muchas veces los datos se quedan en las maquinas o en discos o USBs y no son examinados.
  • Control: Los productores quieren tener el control de sus datos, especialmente cuando hay terceras empresas implicadas en su análisis.
  • Herramientas de Analítica: Las aplicaciones y los estándares utilizados deben proveer información relevante y adaptada a mis necesidades. Adicionalmente las aplicaciones deben ser capaces de leer de diferentes fuentes.

Gonzalo Martín, CEO de Bynse, centra su intervención en explicar qué conseguimos cuando analizamos datos "Cuando predecimos modelo de previsión de cosecha, no lo hacemos solo para que nuestros clientes obtengan mayores márgenes, también lo hacemos para poder conocer mejor sus cultivos y ser más eficientes. La base de la transformación digital se basa en datos y para eso hay que registrar datos que es la primera barrera que tiene el sector. Todo con el objetivo de predecir y mejorar las necesidades del cultivo. Intentamos hacer accesible la información de valor a los pequeños agricultores. Cómo gestionar entre todos una política de datos abiertos es nuestro gran objetivo. Estos datos permiten a la administración gestionar mejor y hacer políticas más eficientes. Cuando analizamos las calvas de los cespedes de los campos de futbol, no sólo ayudamos a gestionar mejor a los managers sus campos, sino que Intentamos que los datos del cesped aporten valor al negocio".

Jose Luis Miguel,  Coordinador Técnico de COAG, el siguiente ponente hace un repaso de lo que se está haciendo: "Estamos con robots, equipos de sensorización, drones, satélites, monitorización ganadera, pero tenemos que tratar temas como a qué datos va a tener acceso el gobierno de las explotaciones agrarias, o datos de infomación pública, esto es lo que estamos desarrollando pero seguiremos evolucionando. Una vez que hayamos incorporado al campo esta nueva manera de trabajar, podremos expezar a explotar los datos que es lo relamente importante, los datos sólos no sirven para nada. Los consumidores van a saber más de nosotros pero las conexiones en red pueden ir mucho más allá". Muestra Jose Luis Miguel una dispositiva de la película Matrix e invita a los asistentes a probar la píldora roja que tomaba Neo.

Montero finaliza su intervención hablando de escenarios futuros: "El SCAR SWG AKIS desarrolló en su anterior mandato un ejercicio de prospectiva en el cual se identificaron tres posibles escenarios futuros:

1.-Alta tecnología: Representa un mundo dominado por las multinacionales y la tecnología avanzada (TIC, robótica, genética). Se caracteriza por la globalización El uso generalizado de drones, la agricultura por contrato y la subcontratación, con una amplia población urbana. Instituciones europeas son fuertes, pero los gobiernos nacionales débiles. En general, es una sociedad rica, pero desigual. Los problemas de sostenibilidad se resuelven a través de soluciones técnicas en gran parte, como la agricultura de precisión y los OGM.

la tendencia está determinada por el Big Data en las TIC y las patentes sobre los recursos genéticos para la agricultura, las grandes compañías multinacionales privadas con enormes recursos e influencias dominan la cadena de valor agroalimentaria. Empresas minoristas multinacionales son demasiado dominante.

2.-Self-organisation: un mundo dominado por las regiones donde los nuevos modelos de negocio propiciados por las TIC´s conduce a la auto-organización, la democracia de abajo hacia arriba, las cadenas de suministro cortas y múltiples formas de agricultura. Las instituciones europeas son débiles, y las regiones y entidades locales establecen una regulación para la agricultura a través de diferentes vías. Los productos se comercializan entre las regiones. Hay desigualdad entre las regiones en función de la dotación.

En este escenario, el enfoque regional ha sido fortalecido, ya que las TIC aportan gran cantidad de oportunidades para las nuevas formas de organización de la sociedad. Las TIC han demostrado ser muy rompedoras, con Airbnb y Uber como ejemplos tempranos, y muy utilizado para dar forma a nuevos modelos de negocio de colaboración en la economía colaborativa. Crowdfunding y la cadena de bloques han debilitado la posición de los antiguos bancos considerablemente. Este carácter disruptivo de la tecnología, ha socavado la posición de las grandes empresas de la industria alimentaria y de la distribución.

Big Data es no sólo un desarrollo que afecte a la agricultura, pero también a la ciencia. Esto va mucho más allá del open access y del linked open data más profundo que el acceso abierto y los conjuntos de datos abiertos vinculados en la ciencia. Especialmente merece especial atención aquellos métodos y mecanismos de incentivo para que los consumidores y los agricultores a compartan sus datos en tiempo real (con investigadores).

En el diseño de tales métodos y los mecanismos de incentivo para la compartición de datos debería tenerse en cuenta los mecanismos de gobernanza de las plataformas de datos y la actitud de los agricultores y consumidores a compartir datos que es muy diferente en un escenario que en el otro. Por tanto el desarrollo de estos mecanismos de incentivo incidirá el futuro desarrollo de la agricultura hacia un escenario u otro.

Por tanto y para concluir me gustaría poner de manifiesto la importancia del Big Data y IoT para el futuro desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país, para promover un relevo generacional en el campo que pueda afrontar con éxito los retos que se plantean y que de igual forma permita mantener aquellos aspectos característicos de nuestra agricultura , por ello debemos procurar que la brecha digital no ahonde más en la brecha estructural de nuestra agricultura y venga contribuir a cerrarla si cabe. Para ello los actores principales, los agricultores y ganaderos deben ser tenidos en cuenta y contribuir con su decisión apoyo y riesgo al desarrollo de esta nueva revolución verde. Y por tanto deberán cooperar para competir".

Andrés Montero continúa su intervención relatando el ejemplo de Dinamarca: "Cuando al principio comentaba si era o no rentable para los agricultores y ganaderos el Big Data y la necesidad de fortalecer los flujos de datos entre los distintos actores de la cadena, podemos ver el ejemplo de Dinamarca para le sector lácteo que ha desarrollado SEGES (antes Knowledge Center for Agriculture), para el cual han desarrollado un sistema de gestión para los producción láctea que permite el intercambio de datos con las granjas, la industria, los bancos, datos contables y salariales, bases de datos estadísticas, centros de I+D en economía y el Ministerio de Hacienda. Sí, el Ministerio de Hacienda, porque si realmente queremos construir un sistema robusto de Big Data debemos tener en consideración las cuatro V´s que lo caracterizan: Volumen, Velocidad, Variedad y Veracidad".

Añade: "Cuando estamos hablando del sector lácteo o cualquier otro, siempre nos lamentamos de la dispersión de nuestro sector, la falta de integración cooperativa,…pero no obviamos la falta de colaboración para la compartición de datos que pueden ayudar al sector a ser más eficiente y productivo utilizando el Big Data para mejorar la capacidad de gestión técnico-económica de las explotaciones. Además de otras ventajas sociales y medioambientales que podamos encontrar".

Continúa Montero explicando que "en este sentido hay que poner en valor los flujos de información y datos procedentes de la práctica agraria. Al menos en España en las tres últimas décadas no se ha prestado excesiva atención a la necesidad de documentar de forma veraz, viable y fiable las actividades de agricultores y ganaderos para fomentar la mejora de su capacidad productiva y anticipar determinadas tendencias procedentes de otros eslabones de la cadena de valor agroalimentaria. Es más se puede decir que la colaboración ha sido escasa y poco estructurada, salvo casos concretos y de los que seguro podemos tener ejemplos. En cualquier caso, recientemente gracias al empoderamiento del papel de los agricultores en los procesos de transferencia del conocimiento e innovación en el sector agroalimentario a través del modelo interactivo de innovación que se va imponiendo en los sistemas de agroalimentarios en Europa, los agricultores se ven en un momento único que deben saber aprovechar. Se hace necesario por tanto no sólo incrementar las interacciones a lo largo de la cadena, sino también entre los distintos actores de un mismo segmento. Para crear un sistema más eficiente que retenga todo el valor de los flujos que se puedan dar, es necesario combinar un enfoque de cadena con un enfoque de red. Esto es debido a que las cadenas de valor agroalimentarias son multidimensionales"

 

Comienza su intervención D. Andrés Montero, Experto en sistemas de innovación en agricultura

Explica Montero que "un reciente estudio publicado sobre este asunto que hoy nos reune aquí determina que no existen pruebas empíricas de los beneficios económicos del uso del big data en la agricultura. En cualquier caso ellos también declaran que el hecho de que haya despertado un interés creciente por parte de inversores y también entre los agricultores permite prever que posiblemente sí existen, otra cosa será cómo se repartan los beneficios del uso y desarrollo de esos datos a lo largo de la cadena de valor agroalimentaria. En cualquier caso el éxito de este evento también nos da una idea de la creciente importancia de estos asuntos para el sector y para empresas tecnológicas".

Añade que "La sociedad y el sector agroalimentario en particular debe afrontar una serie de retos que las disciplinas tradicionales vinculadas a las ciencias de la vida por sí mismas no podrán afrontar de de forma exitosa, se hece necesario de la implicación de otras discuiplinas nuevas para hacer avanzar al sector: robótica y automatización, espacio y TIC´s (agricultura de precisión); economía del comportamiento y psicología (para identificar las tendencias de los consumidores y abordar enfermedades vinculadas a la alimentación); Biotecnología y nanotecnología (eficiencia uso de recursos y valorización y aprovechamiento de subproductos)…."

Insiste en que "se hace necesario incrementar las interacciones entre los distintos actores de la cadena de valor agroalimentario, porque hoy cada vez más los flujos de datos se consideran tan importantes como los económicos y los de producto"

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura: "Es necesario hacer uso de todas las tecnologías disponibles porque en la innovación está la mejora de nuestra competitividad". "La formación de los agricultores será imprescindible y nuestros porgramas persiguen este objetivo" "Contaréis con toda nuestra colaboración", termina la ministra.

Doña Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España inaugura Agridata Summit 2016, Foro sobre transformación digital y big data en Agricultura.

 

Saludan y dan la bienvenida en primer lugar Marcos Peña, Presidente de CES, Miguel Blanco, Secretario General de COAG y Gonzalo Martín, CEO de Bynse. Todos coinciden en que se nos presentan nuevas y múltiples oportunidades que la tecnología nos brinda para ganar en eficiencia en el modelo agroalimentario y hemos de estar dispuestos a integrar estas tecnologías en nuestras explotaciones. Miguel Blanco señala la necesidad de la colaboración de la Unión Europea y la necesidad de la creación de un grupo focal sobre el BIG Data en la Agricultura con representantes de todos los agentes afectados.

 

 

Isabel García Tejerina comienza su intervención con un mensaje clave: "Nos enfrentamos a dos grandes retos: La necesidad de producir alimentos para cada vez más preseonas y por otro lado hacerlo con el mayor respeto al medio ambiente. Producir más con menos supone revisar el modelo actual"

Hoy por hoy, la agricultura global se enfrenta a unos retos: Población mundial en constante crecimiento, necesidad de aumentar la producción un 70% antes de 2050, recursos disponibles limitados, necesidad de control y trazabilidad en uso de químicos, cambio climático. Estos retos necesitan de soluciones, y todas pasan por hacer un uso adecuado de la información disponible.

Los datos masivos, la agricultura de precisión, los drones y los robots forman parte de la terminología agrícola y son, en muchas explotaciones agrarias, una realidad y una necesidad para revitalizar el sector. La innovación es crucial para el futuro de la agricultura mundial, pero no sabemos lo suficiente sobre el rendimiento de los sistemas de información la recogida y el intercambio de datos producidos por los agricultores utilizando nuevas técnicas y maquinaria. El mayor problema es cómo reunir estos datos, tratarlos y hacer que genere valor para los agricultores. El uso de datos masivos es la llave hacia la agricultura del futuro, y para este fin nació Bynse.

A través de esta jornada se van a mostrar las soluciones creadas por Bynse para ayudar a los gestores de explotaciones a generar información mediante automatización de sistemas, centralización de la información generada en su explotación, procesado de la misma y generación de información de valor añadido que ayuda a mejorar la gestión del cultivo para cualquier tipo de agricultor o empresa agrícola y por ende a mejorar la eficiencia y la productividad y contribuir a un mejor uso de los recursos disponibles. Ademas de las soluciones Bynse se plantearán experiencias y casos de éxito en el sector.

Estas y otras cuestiones analizaremos hoy en detalle. ¡Sigue nuestro blog en directo!

  • El evento, organizado por BYNSE y COAG, nace con el objetivo de poner de relieve la importancia de herramientas como el Big Data, la sensorización, Data Driven Agriculture y la agricultura de precisión, para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones profesionales agrarias.

 

  • Entre los ponentes, representantes al máximo nivel de las principales tecnológicas a nivel mundial (Google, IBM, Intel, etc..) de la industria auxiliar, el sector productor y la administración comunitaria y española.

 

Madrid, 22 de noviembre de 2016. Los principales expertos en transformación digital en agricultura se dan cita el próximo 29 de noviembre en la 1ª edición del AGRIDATA SUMMIT, un foro de encuentro al más alto nivel de empresas, profesionales agrarios y administraciones  en el que se analizará el potencial de herramientas como el Big Data, la sensorización, Data Driven Agriculture y la agricultura de precisión, para mejorar de la rentabilidad de las explotaciones profesionales agrarias.

AGRIDATA SUMMIT pretende convertirse en el punto de referencia de todos los actores relacionados en el desarrollo del AgriData, incluyendo instituciones públicas, agricultores y empresas y sus industrias auxiliares para analizar qué tecnologías y aplicaciones de la revolución AgriTech pueden resultar más eficaces a la hora de enfrentarse a los retos de la cadena agroalimentaria. Asimismo, se pretenden identificar las barreras y dificultades de acceso de los agricultores profesionales y las explotaciones agrarias a estas tecnologías.

El evento está organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y BYNSE, una joint venture de DINSA y la startup Cubenube, especialista en el desarrollo de plataformas de sensorización y pionera en el análisis de datos con tecnologías Big Data en agricultura.

 

Consultar programa completo y relación de ponentes en www.agridatasummit.org


10.00 Recepción de participantes y entrega de documentación

Conduce: Sandra Sutherland – directora y presentadora del programa Agrosfera de TVE
10.30 Inauguración

    Dª. Isabel García Tejerina – Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
    D. Marcos Peña – Presidente del CES
    D. Miguel Blanco – Secretario General de COAG
    D. Gonzalo Martín – CEO de bynse

11.00 AGRIDATA Y LA AGRICULTURA DEL FUTURO: la nueva revolución verde

    D. Andrés Montero – Experto en sistemas de innovación en agricultura
    D. José Luis Miguel – Coordinador de los Servicios Técnicos de COAG
    D. Gonzalo Martín – CEO de bynse

12.00 El papel de las instituciones y administraciones

    Dª. Ana Cuadrado – Research Programme Officer, Comisión Europea
    D. Fernando Miranda – Director General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPAMA
    Dª. Mª Carmen Rus – Directora de planificación, estrategia y desarrollo comercial de AEMET
    D. Manuel Laínez – Director del INIA

Modera: Dª. Laura Cristóbal, Jefa de redacción de la agencia EFEAGRO
13.00 ¿Cuáles son las necesidades del sector agrario? Experiencias reales

    D. Marcos Garcés – Agricultor y Coordinador estatal de Juventudes Agrarias de COAG
    D. Pedro Ruiz – Director General en Pago de Carraovejas
    D. Ramón Rivera – Director General en ELAIA

Modera: D. César Marcos – Redactor jefe de Revista Agricultura
14.00 Comida networking
15.30 Agridata en la cadena alimentaria: desde la industria auxiliar hasta la distribución comercial

    D. José Ramón González – Responsable de Fendt en España
    D. Juan Antonio Escribano – Director de Marketing ADAMA AGRICULTURE
    Pablo González – Socio Deloitte Digital

Modera: D. Jon Zubía – profesional de la comunicación agroalimentaria y director de Eumedia
16.30 Agridata desde Internet

    D. Carlos Clerencia – Country Manager de Intel para España y Portugal
    D. Luis Granda – Territory Manager Google Cloud, Google Iberia
    D. Hugo Sebastian Scagnetti – Head Innovation, Telefónica Spain
    D. Wolfram Rozas – Business Development Executive Big Data, IBM

Modera: D. Juan Antonio Gómez Bule – Vicepresidente Ecix Group, Presidente Walhalla Datacenter Services
17.30 Cierre

 

*Programa susceptible de modificaciones